viernes, 26 de septiembre de 2008









HELADAS Y GRANIZO EN MENDOZA












Armani, Cristela
Betman, Alicia
Crescitelli, Constanza
3º Ciencias Naturales
Escuela del Magisterio
Mendoza- Argentina








Introducción

En el siguiente trabajo pretendemos realizar una investigación sobre dos de los desastres naturales que afectan a la provincia de Mendoza: las heladas y el granizo. Por lo tanto, analizaremos sus causas y sus consecuencias. Dentro de estas últimas, nos enfocaremos en las económicas: el desarrollo de la producción agrícola en la provincia. Consideramos que esta problemática es de vital importancia dado que conocemos los daños que provoca y cómo afecta al progreso de la economía regional.
Si bien estos fenómenos perjudican a un sector en particular, sabemos que indirectamente, afecta a toda la sociedad en si. Es por eso, que no debe pasar inadvertido.
Finalmente, teniendo de esta manera, la intención de realizar una intervención dirigida a la comunidad.


Objetivos

• Realizar una investigación acerca de las causas y consecuencias que provocan las heladas y el granizo en la provincia.
• Analizar cómo estos fenómenos afectan la producción agrícola y por consiguiente a la economía regional.
• Conocer de qué manera el gobierno participa frente a dicha problemática.
• Realizar una intervención comunitaria, para prevenir futuras consecuencias ante la ya mencionada situación.

Supuesto hipotético

Frecuentemente, tanto las heladas como el granizo, afectan de manera negativa al desarrollo de la economía regional, específicamente al sector agrícola.


El granizo y la helada como desastre natural

En base a lo estudiado podemos decir que un desastre natural, por lo general, suele ser inesperado y grave, esta concentrado en el espacio y en el tiempo generando daños en la sociedad, ya que impide el cumplimiento de sus actividades básicas.
Es por ello que tanto el granizo como la helada, son considerados como desastre natural que afecta de manera sorpresiva, provocando daños severos en los cultivos. Si bien en este caso el daño no consiste en pérdidas humanas, sin embargo, el daño afecta indirectamente a la sociedad. Estos fenómenos ocurren con frecuencia en la provincia, dejando numerosas pérdidas a nivel de producción agrícola donde, prácticamente, la economía se ve sustentada por dicha producción.
La mayoría de los países del mundo cuentan con instituciones especialmente creadas para atender a las problemáticas desatadas como consecuencia de los desastres, pero sus acciones son muy limitadas pues su actividad es centrarse en el daño causado y no en prevención. Para este tipo de problemática, Mendoza cuenta con Contingencias Climáticas que se centra en solucionar problemas donde la producción agrícola se ve afectada tanto por el granizo como por las heladas. Esta institución es la encargada tanto de la prevención como de actuar sobre los daños ocasionados una vez que haya sucedido el siniestro. Además, existe la posibilidad de sumar nuevas tecnologías que permiten mejorar tanto la prevención como el daño causando en los diferentes cultivos.

Características generales de la Helada

Este fenómeno puede definirse desde dos puntos de vista diferentes.
De acuerdo al criterio meteorológico, se considera que se ha producido una helada cuando la temperatura del aire dentro de la casilla meteorológica (es decir a 1,50 metros sobre el nivel del suelo), ha descendido por debajo de 0ºC.
En cambio el criterio agrometeorológico, considera que se produce dicho fenómeno, cuando la temperatura ha disminuido lo suficiente, al punto tal, de producir daños en los órganos vegetales. Existen vegetales que sufren las consecuencias de las bajas temperaturas sin que ésta llegue a cero grados (por ejemplo: el café, el cacao y otros vegetales tropicales).

Características generales del granizo

El granizo es un tipo de precipitación que consiste en partículas irregulares de hielo. Se produce en tormentas intensas en las que se generan gotas de agua sobreenfriadas, es decir, aún líquidas pero a temperaturas por debajo de su punto normal de congelación (0 °C), y ocurre tanto en verano como en invierno.
El agua sobreenfriada continúa en ese estado debido a la necesidad de una semilla sólida para iniciar el proceso de cristalización. Cuando estas gotas de agua chocan en la nube con otras partículas heladas o granos de polvo pueden cristalizar sin dificultad congelándose rápidamente. En las tormentas más intensas se puede producir precipitación helada en forma de granizo especialmente grande cuando éste se forma en el seno de fuertes corrientes ascendentes. En este caso la bola de granizo puede permanecer más tiempo en la atmósfera disponiendo de una mayor capacidad de crecimiento. Cuando el empuje hacia arriba cesa o el granizo ha alcanzado un tamaño elevado el aire ya no puede aguantar el peso de la bola de granizo y ésta acaba cayendo.


Provincia de Mendoza

La provincia de Mendoza se encuentra situada en el centro oeste de la República Argentina, en consecuencia el clima es templado. Por otra parte, está ubicada a 250 km del Océano Pacífico, pero la Cordillera de los Andes actúa como barrera natural, que neutraliza la influencia del océano. Por eso nuestro clima, también es seco. Además los vientos húmedos que provienen del Pacífico, descargan su humedad del lado oeste de la cordillera y cuando llegan a nuestra provincia ya están secos, es el viento zonda. Esto provoca que otra de las características del clima, sea árido.
Los veranos en la provincia, son muy secos y los inviernos más húmedos. La temperatura media para enero es de 26°C, con 30°C en el día y 23°C en la noche, mientras que la temperatura media para julio es de 6°C, con 12°C en el día y 0°C en la noche. Las precipitaciones medias anuales son de 250mm y la temperatura media anual es de 16°C.
Por eso, las características agrometeorológicas que presenta son: bajo tenor de humedad, escasa precipitación pluvial, alta heliofanía (cantidad de horas con brillo solar) y marcada fluctuación térmica.
En consecuencia de las características del clima y las agrometeorológicas, se presentan tormentas de granizo y heladas que adquieren cierta peligrosidad, ya que son contingencias que afectan la actividad agropecuaria de la provincia, y en consecuencia, perjudican el desarrollo económico de la misma. Es por eso que Mendoza es pionera en el desarrollo de tecnologías sofisticadas para hacerle frente a ambas contingencias

Los oasis Mendocinos

Como mencionamos anteriormente, Mendoza, presenta una extrema aridez en donde influye la escasez de precipitaciones y una gran amplitud térmica diaria y estacional. Esta aridez se encuentra interrumpida por los oasis cuyanos, que representan menos del 5% de la superficie total de la provincia (152.470 Kms²). Se encuentran formados a orillas de los ríos que nacen en los glaciares cordilleranos.

Oasis Norte: es el más extenso de la provincia y uno de los más importantes a nivel nacional. Abarca la totalidad o parte de los departamentos de: Capital, Godoy Cruz, Guaymallén, Junín, Las Heras, La Paz, Lavalle, Luján de Cuyo, Maipú, Rivadavia, San Martín, Santa Rosa.
Se genera a partir de las aguas de los ríos Mendoza y Tunuyán.

Oasis Centro: inserto en el Valle de Uco, y enmarcado por la Cordillera Frontal al oeste y las Huayquerías al este. Conformado por los departamentos de: San Carlos,
Tunuyán, y Tupungato.
Se genera a partir de las aguas del río Tunuyán.
Oasis Sur: está localizado en los departamentos de San Rafael, General Alvear y Malargüe (se lo considera dentro del oasis sur, si bien se encuentra aislado y su fuente de agua es independiente del resto).
Su importancia por su producción agrícola lo ha colocado en 2º lugar a nivel provincial.
Los oasis mendocinos contaron desde siempre, con óptimas características agroecológicas para la implantación de variados cultivos, destacándose entre ellos la vid, que dio origen a la principal industria provincial: la del vino.



A pesar de sus similitudes, cada uno fue adquiriendo su propia especialización agrícola.
· Oasis Norte: prevalece el cultivo de la vid, combinado con la horticultura y los frutales en el este especialmente.
· Oasis Centro: especialmente de frutales, nogales y almendros, en donde se destacan las sidreras.
· Oasis Sur: en donde existe una asociación de vid, frutales y olivos. El espacio malargüino se ha especializado por la horticultura con un predominio especial del cultivo de muy buena calidad de papa y plantas forrajeras.

De ese modo, podemos afirmar que los oasis mendocinos ofrecen agua y suelos aptos para el desarrollo de la actividad agrícola. Estos elementos se encuentran naturalmente asociados, puesto que son precisamente los ríos quienes depositaron sedimentos que, debido a sus componentes y granulometría, aparecen como los más adecuados para el desarrollo de los cultivos.

Economía provincial

Los oasis mendocinos encontraron su razón de ser en la actividad agrícola, que se constituyó en el motor de la economía provincial.
Actualmente se generan productos agrícolas con tres destinos diferenciados: el mercado local, al que se abastece principalmente de frutas y verduras frescas, siendo la época estival, de cosecha, la que presenta el mayor dinamismo e ingresos económicos para los productores. Los cultivos destinados a mercados nacionales e internacionales buscan cada vez más la obtención de un producto de alta calidad, indispensable para poder proyectarse hacia grupos de consumidores cada vez más exigentes. Finalmente una proporción importante se destina a la industrialización.
Las agroindustrias tienen una larga tradición en nuestra provincia, presentando actualmente una gran diversificación. La industria vitivinícola, por su volumen y calidad, se ha transformado en una importante fuente de ingresos así como en carta de presentación de la actividad agrícola en general. Además de las bodegas, existen ramas de esta actividad muy variadas, tales como la de la conserva, sidrera, cervecera, secaderos de frutas, entre otras.

Actividad Agropecuaria

La principal actividad es la vitivinicultura, desarrollada desde 1598. En 1887 la provincia tenía 2000 has de viñedos, actividad que se vio muy favorecida con la llegada del ferrocarril en 1885. Mendoza ha sido seleccionada recientemente por la GWC (Great Wine Capitals Global Network) como una de las principales regiones mundiales en materia de producción de vinos.
Sin embargo, no es la única actividad agropecuaria en la que los mendocinos trabajan, sino también que se dedican a los cultivos de hortalizas, forrajes y frutales (manzanas, peras, duraznos, higos etc.).
Debe destacarse, que la región es muy importante productora de aceitunas, almendras, cerezas, ciruelas para consumo en fresco, durazno del mismo mercado, entre las frutas y ajo y cebolla entre las especies hortícolas. Cuenta también con la infraestructura agroindustrial necesaria para la elaboración de aceite de olivo.


Importancia de las heladas en la provincia de Mendoza

En la Provincia de Mendoza, las heladas que perjudican los cultivos, son las tardías. Se producen normalmente en septiembre, octubre y noviembre. Es por eso que se las suele llamar heladas primaverales.
Otros años, se han llegado a producir tanto, heladas parciales, que afectaron sólo a algunas regiones, como heladas generales, que afectaron todo el territorio provincial.
A modo de ejemplo podemos mencionar las heladas ocurridas en los últimos años.

En el año 2002, La helada producida a fines de octubre afectó casi 4000 hectáreas de vid en la zona Este. Los departamentos más afectados fueron Santa Rosa y La Paz, aunque los daños también se registraron en Junín.
Sin embargo las heladas tardías siguieron, por lo que provocaron daños de distinta consideración en las plantaciones vitícolas del sur mendocino. Las denuncias recibidas superaron las 250, en su mayoría con pérdidas totales en viñedos. En General Alvear se sumaron otras 100 denuncias.

En San Carlos a principios de noviembre del 2004, la helada registrada provocó daños de entre el 80% y el 100% en viñedos y un 30% en cultivos de papa. Las temperaturas mínimas se ubicaron en torno a los -4º, con registros de menos de 1º bajo cero durante 6 horas en algunos sectores.
Aquellos productores que tuvieron la oportunidad de realizar una defensa activa, a través de quemadores, pudieron salvar el 30% del cultivo. Sin embargo en septiembre del mismo año la helada afectó zonas del Este y del Sur de la provincia. Provocaron daños en cultivos de mayor estado de avance fenológico como la de los frutales, principalmente de carozo, los cuales están en un avanzado porcentaje de fruto cuajado dependiendo de la zona, la especie y la variedad. En zonas del sur, la temperatura estuvo durante cuatro horas por debajo de -1,5º. Los mayores daños, los sufrieron durazneros y ciruelos; y probablemente membrilleros y damasco de floración temprana.
En el 2006 hubo una disminución del 14% en la cosecha de durazno para consumo en fresco, ciruela, manzana y pera, producida principalmente por las heladas tardías. Por ejemplo, la ciruela habría llegado a las 200 mil toneladas, sin embargo, alcanzó sólo a 80 mil toneladas.
A fines de septiembre del 2007, la primera helada tardía mantuvo en alerta a productores agrícolas de casi todas las zonas productivas de Mendoza.
Algunos productores agrícolas, encendieron los calentadores (turbos de gas), quemadores de combustibles líquidos, o el riego por aspersión. Quienes estuvieron prevenidos sobre el riesgo de heladas emplearon también métodos de “defensa pasiva”, uno de los cuales consiste en sacar las malezas de los cultivos, que frenan el aporte de calor desde el suelo.
Los cultivos afectados fueron los de ciruela y durazno que no son para industria.

Si bien, las heladas producidas en los últimos años, causaron pérdidas de suma importancia, no se compara con lo sucedido el 4 de noviembre de 1992, que tras una helada devastadora, de tipo general, afectó la mayor parte de las zonas productoras del país, incluyendo Mendoza. Para poder comprender la gravedad expresamos un dato como referencia: de una producción media de 16 millones de quintales de uva, ese año se cosecharon, en Mendoza, apenas 9 millones.
Por suerte, las heladas generales, suelen suceder muy esporádicamente, sin embrago, afectan seriamente más del 60% de la superficie cultivada.

Daños en los frutales



De acuerdo a lo expresado anteriormente, las heladas tardías, son las que más daños causan a los cultivos en Mendoza.
Con respecto al origen de las heladas, las que se tornan con mayor preocupación para los productores mendocinos, son las heladas mixtas. El daño que causa dicho fenómeno meteorológico al frutal, se debe al estado fenológico del mismo, es decir, el grado de evolución de su flor o su fruto. De ese modo, los frutales con mayores riesgos de ser afectados por temperaturas bajo cero son aquellos que, en esta parte del año, tienen el fruto cuajado y la flor abierta. Se trata de los damascos, almendros y ciruelos, además de las variedades de durazno que se cultivan para consumo en fresco. Pero incluso, si el termómetro indica que la temperatura ha descendido 3 o 4 grados bajo cero, también son dañadas las yemas cerradas “mostrando color” en frutales de pepita y carozo.
A continuación observamos una tabla con las temperaturas que podrían causar daño a las distintas especies frutales según su estado fenológico.


Importancia del Granizo en la provincia de Mendoza

La producción agropecuaria es una de las fuentes más importantes de empleo y de ingresos para la provincia, como hemos destacamos previamente. Sin embargo, se ve afectada anualmente por el granizo, que constituye un riesgo, causando significativas pérdidas económicas.
Dicha contingencia, resulta una amenaza para los cultivos y en efecto provoca cierta inseguridad al productor, dado que va perdiendo la capacidad de producción y, en consecuencia, la generación de recursos para contar con el capital de trabajo que le permite dar inicio a su ciclo productivo en las siguientes temporadas.
Las tormentas de granizo, pueden provocar una pérdida total, o parcial de las cosechas y disminución de la calidad de los productos, constituyendo una grave problemática para seguir en el mercado e inconvenientes económicos y sociales a la provincia.
Las pérdidas económicas anuales en la producción provincial ronda entre los $80.000 y $100.000 millones, donde solo el 50% corresponde a cultivos de vid.
Existen zonas que tras haber sido afectadas por el granizo en forma continua, los productores deciden abandonar las fincas para trasladarse a la ciudad en busca de trabajo o venden sus propiedades a grandes empresarios, concentrándose la economía regional en pocas manos.

Existen antecedentes históricos en nuestra provincia donde los daños ocasionados en los cultivos a raíz de la caída de granizo, muchas veces superan el 70%.

A mediados de febrero del 2005 quedó destruido el treinta por ciento de los viñedos de la zona vitícola más importante del país, debido a lluvias de alta potencia y velocidad, y al granizo.
Una amplia zona rural fue devastada por el diluvio, que pudo haber afectado la producción y cosecha del 2006 por la gran rotura de sarmientos de la vid y sus yemas.
Si bien duró dos horas, en sólo veinticinco minutos el granizo arrasó entre tres mil y cuatro mil hectáreas de viñedos de la Primera Zona Vitícola, en donde se producen variedades finas como Malbec, Cabernet Suavignon y Merlot y en la que tienen asiento bodegas como Norton y Cabrini y otras de menor renombre.
A principios de diciembre del 2006, se registró en Mendoza la más intensa de las tormentas graniceras en lo que era la temporada primavera-verano.
Además, se denunciaron daños severos de variada magnitud en zonas productivas de Maipú, San Martín, Rivadavia, Junín y en el sur, en San Rafael y General Alvear.
Los aviones de la Lucha Antigranizo volaron entre las 23 y las 5 de la mañana, en una inusual siembra de ioduro de plata. En el extremo norte de Maipú afectó una franja de 800 hectáreas de viñedos, frutales y chacras, con daños estimados provisionalmente entre un 40 al 70 por ciento en los viñedos y del 80 al 100 en frutales y chacras.
Hay varias fincas grandes de uvas selectas que poseen tela antigranizo.
Luego la tormenta se desplazó hacia una densa zona viñatera, en San Martín, Rivadavia y Junín, precipitando granizo con distintas intensidades en una franja de alrededor de 2.400 hectáreas, con daños que en principio promedian el 50-60 por ciento en viñedos de espaldero y parrales.

En el año 2007, se produjo caída de granizo en el distrito La Dormida de Santa Rosa, en donde fueron miles las hectáreas afectadas en un 100% y otra superficie con igual pérdidas que llegan hasta el 80%. Como consecuencia de esto, un 35% de la gente se quedó sin trabajo, considerando que el 60% de la gente de La Dormida vive solo de la agricultura.
El 11 de noviembre de ese mismo año, el granizo dejó sin uvas a 5.000 hectáreas en Agrelo, departamento de Tupungato, donde los daños ocasionados fueron superiores al 100%, trayendo como consecuencia que las plantas no se recuperen totalmente en una sola temporada. Precisamente allí se cultiva la uva fina que termina en excelentes vinos Cabernet o Malbec, entre otras variedades.

De lo que va del 2008, también se han producido cuantiosas caídas de granizo donde, en su mayoría, han ocasionado grandes pérdidas de los cultivos. El 10 de febrero las pérdidas en los cultivos (tomates, zapallitos coreanos, pimientos y porotos) en San Martín fueron de 60% a un 90%, donde el tamaño alcanzado por el granizo fue similar a una pelota de golf.
El 6 de marzo del corriente año, en el departamento de Lavalle, se llegaron a acumular hasta 15 cm de piedra, causando daño en más de mil hectáreas. Las plantaciones que más se vieron afectadas por la caída del granizo fueron vides, olivos, frutales y alfalfa, en donde las pérdidas rondaron el 80%.


Dirección de Agricultura y Contingencias Climáticas

Es un organismo dependiente del Gobierno que trabaja para la mejora y modernización de la agricultura. Teniendo como objetivos:

· Generar información meteorológica de uso agrícola para el registro y localización de cultivos, permitiendo prevenir daños causados por ambos fenómenos climáticos. Dicha información pretende estar al servicio de del productor y de las partes interesadas.
· La determinación y certificación de daños sufridos.
· El desarrollo y aplicación de sistemas de prevención de contingencias climáticas, con la finalidad de disminuir los efectos socioeconómicos en zonas cultivadas de la provincia, ya que, tanto las heladas como el granizo generan riesgos para la producción, costos adicionales y dificultan la posibilidad de la competencia en el mercado.
· Ser una organización líder en la generación y utilización de información meteorológica y agrícola para aplicarla en la prevención de contingencias climáticas, al servicio del productor y de las partes interesadas.

Política de calidad

La DACC pretende tener un compromiso con las partes interesadas orientado a mejorar los resultados de las acciones tendientes a prevenir, asistir y disminuir los efectos de las contingencias climáticas optimizando el uso de los recursos humanos, económicos y tecnológicos, cumpliendo con los requisitos de la norma de calidad. La planificación y la mejora continua de los procesos permitirán optimizar el Sistema de Gestión de Calidad para:

· Proteger la producción agrícola de la Provincia.
· Estimular la participación del personal de la organización.
· Promover la Investigación Aplicada para la mejora continua del Sistema.
· Efectuar estudios y estadísticas de agrometeorología para la toma de decisiones.
· Brindar información agrícola y agrometeorológica de utilidad para los productores y las partes interesadas.


Seguro Agrícola

El Programa Gestión de Riesgo Agrícola, abarca un sistema de seguro agrícola, como complemento de la Defensa Activa y de ayuda financiera para la facilitación de la colocación de malla antigranizo por medio del Fondo para la Transformación y el Crecimiento.
El objetivo de dicho sistema es el de cubrir el nicho que no alcanzan a cubrir los otros dos sistemas, intentando mitigar los efectos del granizo, una vez ocurrido este tipo de siniestro.
El Modelo del Seguro Agrícola Provincial se elaboró con la participación de instituciones nacionales tales como la ORA (Oficina de Riesgo Agropecuario de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación), la Subsecretaría de Asuntos Financieros del Ministerio de Economía Nacional, profesionales y técnicos de la Dirección de Agricultura y Contingencias Climáticas y el Área de Emergencias Agropecuarias.
En la actualidad, el sistema cubre prácticamente al 90% de los cultivos de la provincia. El seguro agrícola es Estatal, subsidiado, colectivo y aplicable como herramienta de política agraria.
El Estado actúa como tomador del seguro colectivo y subsidia el 100% del costo total del seguro a todos los productores agrícolas, a quienes nombra beneficiarios del seguro en forma individual, quedando asegurados todos aquellos que contengan en sus fincas un determinado tipo de cultivo (vid – olivo – frutales).

Características del Seguro:

· Tomador: La Provincia de Mendoza (por licitación pública nacional)
· Bienes Asegurados: Los establecimientos agrícolas inscriptos en el RUT al 30 de junio de cada año (padrón de asegurables).
· Beneficiarios: los titulares de cada RUT.
· Riesgo Cubierto: Granizo.
· Cultivos con cobertura: Vid, olivo, perales, manzanos, membrilleros, almendros, cerezos, damascos, ciruelos, durazneros y nogal.
· Unidad Asegurada: Finca o fincas linderas o separadas por camino público, en posesión y/o trabajadas por un beneficiario que tenga implantado al menos un cultivo cubierto.
· Monto Percibido: propiedades de hasta 20 has y con daños al 100% perciben $1,100 por ha, propiedades de entre 20 y 50 has con daños al 100% perciben $600 por ha, propiedades con más de 50 has afectadas al 100$ perciben $400 por ha.


Fortalezas:

• Elimina la emergencia agropecuaria
• Alcanza a todos los productores
• Compensa a todos los afectados
• Protege el capital del sector
• Costo ajustable a los recursos
• Introduce el seguro a gran escala en la provincia
• Compatible con el Proyecto de Fondo de prevención y cobertura contra granizo
• Interacción positiva con los precios,

Debilidades:

• No disminuye la pérdida
• Favorece la cultura de subsidio
• Menor transferencia de fondos al sector
• Complejidad de administración y aplicación

Seguro + malla antigranizo

Fortalezas:

• Máxima efectividad y eficiencia para la situación media
• Cobertura para situaciones particulares
• Permite implementar el seguro de inmediato y la instalación de malla a largo plazo
• Soluciones diversas y ajustables a cada situación

Debilidades:

• Alta inversión privada

A nivel Nacional: RENSPA

Inscribirse en el RENSPA es el primer paso para lograr:

· Fortalecimiento de la protección sanitaria y fitosanitaria regional y nacional
· Posibilita la Certificación sanitaria desde origen
· Habilita para Exportar productos agropecuarios
· Trasladar y vender productos agropecuarios a nivel nacional
· Establecer la trazabilidad del producto actualmente exigido por los mercados internacionales (Mercado Común Europeo y otros)
· Libre tránsito por la República de Chile
· Participar en las UMI (Unidades de Monitoreo Intensivo) para el comercio de productos con el MERCOSUR
· Establecer políticas en conjunto entre el Gobierno Nacional y la Provincia

En caso de incumplimiento la Ley Provincial y la Resolución Nacional han establecido multas para los productores infractores y sanciones para los agentes de la nación, la provincia y municipios que no exijan la inscripción como requisito previo para dar curso a cualquier gestión que realice el productor en esos ámbitos.
El formulario de inscripción lo puede presentar el mismo productor o una persona expresamente autorizada por él. A los efectos de poder inscribirse, el productor deberá concurrir al centro receptor que corresponda, más cercano a su domicilio o a la localización del establecimiento, donde cumplimentará el llenado del formulario de inscripción o reinscripción, o mediante el sistema informático, y se le entregará el correspondiente comprobante que identificará a cada establecimiento o parcela productiva que posea. Existen 16 centros receptores habilitados con equipamiento informático en toda la provincia.

Registro Permanente del Uso de la Tierra - RUT

La Ley Provincial nº 4438 del Registro Permanente del Uso de la Tierra establece que la Dirección Agropecuaria llevará un registro permanente del uso de la tierra, el mismo estará a cargo de profesionales idóneos en el tema, los productores están obligados a brindar información al Poder Ejecutivo de las actividades que realizasen, se multará a los infractores, entre otras cosas.

La inscripción al RUT es obligatoria con carácter de declaración jurada, para todo productor agropecuario en el territorio provincial, sea o no propietario. El productor debe inscribir todos y cada uno de los establecimientos que posea o trabaje.
· En el momento de la inscripción al productor se le otorga un certificado. En dicho comprobante constará el Nº de Inscripción en el RUT – RENSPA, datos del productor, del establecimiento y fecha de vencimiento de la inscripción anual.
· El Nº de Inscripción en el Registro Permanente del Uso de la Tierra en Mendoza (RUT) es coincidente con el Nº de RENSPA (Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios) exigido a nivel Nacional por SENASA.
· El certificado otorgado es de uso personal e intransferible para cada productor y establecimiento registrado. El trámite es gratuito.

El RUT sirve para:

· Para poder realizar cualquier trámite o acceder a cualquier beneficio a nivel Nacional, Provincial y Municipal.
· Para acceder al sistema de seguro agrícola provincial.
· Para realizar controles en rutas, caminos, establecimientos de empaque y acopio, fábricas y mercados de venta de productos y semovientes. Entre otros propósitos detección de mercadería robada.
· Para conocer la ubicación de la producción agropecuaria
· Para conocer los destinos de los productos de la Provincia y poder realizar la trazabilidad del producto.
· Para ayudar a la organización e integración del sector
· Para conocer e informar al productor sobre: los volúmenes de producción, las tendencias de mercado, las estimaciones de producción, el nivel de eficiencia productiva.

Inscripción

El productor debe reinscribir el establecimiento a partir del día 1 de noviembre de cada año teniendo tiempo hasta el día 30 de junio del año siguiente. Quien no esté registrado, no podrá ser asegurado. La reinscripción es obligatoria sin excepciones. Reinscripciones posteriores podrán ser pasibles de multa. El productor tiene un año entero para inscribirse o reinscribirse; quiere decir que puede realizar el trámite con tranquilidad y comodidad, siempre que no espere a último momento y se vea en situación de sufrir innecesarias aglomeraciones de personas.

Servicios derivados del RUT

Desde la Dirección de Agricultura y Prevención de Contingencias están programando nuevos servicios derivados del RUT, tales como la obtención de información regional de cultivos (cantidades de productores, superficies, tipos de cultivo) y mapas de localización para cada producto. Esta información es de mucha utilidad para la programación económica de la agricultura de la provincia y para lograr la integración de productores en las distintas modalidades y regiones.

Proyectos de investigación

Diversos proyectos de investigación contribuyen al mejoramiento del Sistema Integral de Lucha Antigranizo. Entre ellos se destacan:

· Siembra de Nubes con AgI transportada por aviones en la disminución del granizo.
· Caracterización Agroclimática de la Provincia
· Pronóstico de tormentas con granizo.
· Caracterización de las precipitaciones de granizo mediante el uso de granizómetros.
· Identificación de tormentas con granizo mediante radares.
· Influencia de los vientos anabáticos y catabáticos en la iniciación de procesos de convección violenta con producción de granizo.
· Importancia de las ondas de gravedad de montañas y de los frentes fríos, como mecanismos de disparo de procesos de convección violenta con producción de granizo.
· Comparación de concentraciones del catión plata en el agua de lluvia de nubes sembradas y no sembradas con el IAg en la zona de San Rafael.
· Proponen utilizar los aviones de la lucha antigranizo para provocar lluvia.
En otros países como Canadá y Estados Unidos, los aviones antigranizo se usan para hacer llover. La siembra de nubes mediante el mismo sistema de la lucha antigranizo constituye una alternativa para contrarrestar los efectos de la sequía que azota a toda la provincia y que ya ha provoca la muerte de ganado y las consecuentes pérdidas económicas. Cabe destacar que la ganadería es la tercera actividad económica de Mendoza con importantes incrementos en los últimos tiempos. La provincia cuenta con unas 600.000 cabezas de ganado bovino.

Conclusión

A lo largo del trabajo de investigación, acerca de heladas y granizo en la provincia de Mendoza, hemos podido verificar que dichos fenómenos meteorológicos inciden considerablemente en la economía regional.
Históricamente, la producción mendocina, se ha basado en la actividad agrícola, gracias al trabajo del hombre, comenzando por los Huarpes, con el desarrollo de sistemas de riego, seguido por los inmigrantes que aportaron nuevas técnicas, hasta las innovaciones tecnológicas de la actualidad. De ese modo, se hizo posible que en una zona árida, existan oasis, los cuales permitieron mejorar las condiciones para el desarrollo de la actividad agrícola. Sin embargo, la provincia, debido a su ubicación espacial, y por las condiciones meteorológicas, sigue siendo vulnerable ante las heladas y el granizo, entre otros.
Actualmente la producción mendocina obtenida de dicha actividad, es destinada tanto para el consumo local, mercados nacionales como para mercados internacionales. Destacándose por su buena calidad, la industria vitivinícola, al ser muy prestigiosa a nivel mundial, promueve la comercialización de otros productos regionales. Es por eso que los productores tienen la necesidad de proteger sus cultivos, desarrollando diversas técnicas de carácter preventivo y de acción, con el objetivo de reducir las pérdidas. Pero, dichas contingencias van más allá de las medidas que el hombre puede tomar para sobrellevarlas, ya que, en muchas oportunidades, no solo provocan la pérdida total de cultivos de un año, sino que también impide el desarrollo para las posteriores cosechas.
Desde hace cuatro años, el Gobierno de Mendoza, cuenta con un organismo destinado específicamente a tratar las temáticas planteadas en el trabajo. Es por esta razón, que acudimos como punto de partida de la búsqueda de información, a Contingencias Climáticas cuya función es brindar ayuda a los productores mediante la información meteorológica de uso agrícola, sistemas de prevención y de acción ante una helada o granizo. Ambos pretenden disminuir los efectos socioeconómicos en zonas productivas de la provincia.
Con la intención de corroborar la eficiencia de dichas acciones por parte del gobierno, realizamos entrevistas a productores de distintas condiciones económicas. Lamentablemente, las conclusiones de las mismas nos demuestra que dichas acciones no se adecuan a las posibilidades de cada productor, principalmente pequeños y medianos productores que difícilmente, debido a su alto costo, pueden acceder a las mallas antigranizo, conformándose con métodos pasivos, que en varias oportunidades, no resultan tan efectivos.
En cuanto a la siembra de nubes con ioduro de plata, todos los productores se ven beneficiados uniformemente, ya que los aviones recorren prácticamente todas las áreas cultivadas.
Frente a las heladas el método más utilizado, consiste en la quema de combustibles, pero los costos son elevados y esto implica un problema para pequeños productores, que intentan reemplazar el mismo, con la quema de gomas, hojas secas, etc., que a su vez contaminan el ambiente. En consecuencia fue redactada una ley que regula y limita la quema de cualquier material que genere gases tóxicos.
Pese a intervenciones del gobierno, la situación de los chacareros continúa siendo difícil dado que son los productores más vulnerables. Al no contar con elevados ingresos económicos les resulta imposible acceder a las mallas antigranizo, combustibles para los quemadores, y préstamos que generaría deudas.
Es importante destacar que cuando un productor pierde la cosecha, los subsidios no compensan todos los gastos, es decir, que muchas veces se ven muy perjudicados económicamente, y esto también se ver reflejado en la actividad comercial de la provincia.
Finalmente creemos que el gobierno debería reevaluar la situación de los pequeños productores dado que son los más vulnerables, debido a su posición económica. Es por ello que, se les debería prestar atención, si bien no son la mayor fuente de ganancias en la actividad agrícola de la región, son el medio de vida y la fuente de trabajo de muchas personas.